Ruta por Almería Musulmana

Cada semana el Ayuntamiento organiza rutas para dar a conocer el legado que dejó a su paso la civilización musulmana en Almería. La Puerta Purchena fue el lugar escogido por el Ayuntamiento para que numerosas personas con discapacidad se reunieran ayer, a las 10:00 horas, y comenzaran una travesía donde conocerían de dónde provienen las verdaderas raíces de su ciudad.

Al contrario de lo qu la gente piense, la Puerta Purchena no debería llevar ese nombre, sino el de Puerta de Pechina. «Fue una equivocación de los Reyes Católicos, porque en realidad deberían llevar ese nombre. Hablamos del año 1484», admitió Isabel, que ejerció de guia durante todo el trayecto.

La siguiente parada de la travesía se produjo en los refugios, donde todavía se encuentran algunos restos de la antigüa Pechina.

Acompañados por un grupo de voluntarios, las personas con discapacidad recorrienron el camino de mayor afluencia musulmana -Pechina-, que comunicaba la Mezquita Mayor con la puerta de entrada y salida de la ciudad.

La calle de las Tiendas, Marina, Juez y Arráez fueron testigos de una excursión cultural, marcada principalmente por las dificultades que sufrieron los protagonistas a causa de la falta de infraestructuras habilitadas para las personas con discapacidad, que cada vez se encuentran con más obstáculos e impedimientos para visitar algunas de las iglesias más representativas de la era musulmana, como es el caso de la iglesia de San Juan, lugar donde se encuentra el único resto del muro de Quibla. «El muro es el que dirige la mezquita hacia la Meca. En el centro está el Mirhab», explicó.

El año 1522 quedó grabado en las páginas de los libros de historia de Almería. «Ocurrió un grave terremoto qeu destruyó toda la ciudad. La antigüa mezquita, que durante el siglo 16 fue coronada como la primera catedral de Almería por los Reyes Católicos, es la única que conserva el muro y el nicho del Mirab», explicó.

Después de un largo camino entre las calles de la antigua Medina, donde se ubica actualmente el barrio de la Almedina, el grupo hizo una parada donde se encontraba, por aquel entonces, el mercado. «El zoco estaba en la calle de la Almedina, donde también se encontraba el comercio de lujo, conocido por el nombre de Alcaicería», dijo.

El laberinto fue la zona más llamativa para los participantes de la jornada de ayer. Descubrieron una ciudad que recuerda al mundo musulman. A continuación Isabel condujo a las personas discapacitadas a la calle de La Almedina donde se encontraron de frente y cruzaron la calle de la Reina. «En el año 1885 tiraron la primera muralla. Durante el siglo XI se creó lo que hoy conocemos como Los Aljibes. El nombre del barrio de la Muralla se debe a que existía un oratorio, un lugar de cultro al aire libre donde hoy se encuentra la catedral. Pueden ver que estamos ante un pueblo cristiano que tiene sangre musulmana», concluyó.

Durante todo el paseo las personas con discapacidad y sus acompañantes no paraban de quejarse por la falta de infraestructuras que hay en Almería. No existen baños habilitados para ellos y tienen miedo de beber agua por si les entran ganas y tienen que volver a casa. No hay rampas en los bordillos y lo que es peor, los monumentos, las iglesias y La Alcazaba no están preparados para que estas personas puedan conocer en profundidad la cultura de Almería de la misma forma que el resto de los ciudadanos.

Publicado en Noticias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CLÁUSULA INFORMATIVA 

Responsable: ASOCIACION DE AUTOINMUNES Y LUPUS DE ALMERIA

Finalidad: Publicar los comentarios recibidos a través del formulario habilitado en la web.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: No se cederán datos salvo obligación legal.

Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Información adicional: Puede consultar la información adicional en el siguiente enlace.